jueves, 30 de octubre de 2014

Alexander Wang: Niño prodigio

“Claro que tengo miedo al fracaso, pero eso me alimenta, me hace querer trabajar más duro.”

Alexander Wang ha logrado construir una carrera sólida e impresionante en tan sólo ocho años, el día de hoy compartiré un poco de lo que ha sido su no tan larga pero muy fructífera carrera.

Éste joven de no más de 30 años, nació en San Francisco, California, aunque sus padres son Taiwaneses. A los dieciocho años decidió estudiar moda en el Parsons School of Design, en Nueva York; durante su etapa de estudiante realizó prácticas al lado de Marc Jacobs, así como para Teen Vogue, American Vogue y Derek Lam. Sin embargo Wang no concluye sus estudios, se ve atraído por iniciar un trabajo de forma independiente, y en 2006 abandona la universidad para lanzar su primer colección, la cual se destacó por usar textiles de cachemira en tejido de punto; a partir de aquí Wang generó ruido dentro del ámbito de la moda en NY, y así en 2008 recibió el premio Ecoo Domani Fashion Fundation.

En sólo dos años se hizo acreedor a uno de los premios más importantes en la industria de la moda, pero no se detuvo, Wang prepara a su público para algo nuevo, crea su página web y lanza su línea “T” by Alexander Wang, incluyó calzado deportivo, gafas y una línea masculina; así Wang se coloca en la mira, para recibir ese mismo año el mayor de los premios: CFDA Swarovski, considerándolo el mejor diseñador de moda femenina del año. Un año después introduce lencería en su línea.

En 2011, la revista GQ vuelve a galardonar a Wang, ahora, como mejor diseñador de moda masculina. Y antes de cerrar el año inaugura su primera tienda, en NY, con una actuación especial de Lauryn Hill.

Pareciera que Alexander Wang ha tenido una carrera de diseñador soñada, pero lo mejor se aproximaba para el siguiente año, en 2012 Nicolas Chesquière se retira de la casa Balenciaga, la casa del Padre de la moda, un lugar que no es fácil ocupar, pero Wang no teme, acepta el reto, y así es nombrado Director Creativo, para debutar en 2013 con la colección para Otoño/Invierno.

Actualmente Alexander Wang comercializa sus productos con más de 150 tiendas alrededor del mundo.

Podría decirse que Wang es un niño prodigio en la industria de la moda, o tal vez ha corrido con suerte, lo que sí puedo decir…. “Claro que tengo miedo al fracaso, pero eso me alimenta, me hace querer trabajar más duro.”


domingo, 26 de octubre de 2014

La flor que viste a los muertos


Nuestro México es uno de los países con mayor riqueza en recursos naturales, y hablando de éstos las flores son elementos distintivos mundialmente de nuestra nación.

México tiene el segundo lugar en exportación de flores, a nivel Latinoamérica, siguiéndole los pasos a Colombia. La flor más cultivada es la rosa, aunque si hablamos de estas fechas el cempasúchil desfalca el récord de la rosa.

El nombre científico del cempasúchil es Tagetes Erecta, entre sus nombres populares se encuentran: clavelón de la India, cempoal, flor de muerto o clavel chino, y en Estados Unidos es conocida como Mary Gold. El nombre cempasúchil proviene del náhuatl cempōhualxōchitl que significa “veinte flor”.

Cuenta la leyenda que en Malinalco (Edo. de México), al morir alguien, sus familiares adornaban su tumba con flores amarillas llamadas Tonalxóchitl, pues se creía que éstas flores guardaban en sus corolas el calor de los rayos de sol; los Mexicas al pasar por el valle de Malinalco, adoptaron esta tradición, sólo que a ellos les pareció una flor muy sencilla, así que la transformaron a una flor con más pétalos, dando como resultado una nueva flor que juntaba veinte de aquellas flores que hallaron en el Valle.

La flor de cempasúchil es aromática y suele darse en tonalidades del amarillo al naranja. Su periodo de cultivo es prolongado, del verano al otoño, es fácil de cosechar por medio de semillas. Su cultivo se da principalmente en los estados de Chiapas, Estado de México, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Oaxaca, Tlaxcala y Veracruz.

Además de ser utilizada como ornamento en día de muertos, el cempasúchil tiene fines medicinales y alimenticios. En la agricultura es usada como insecticida en el cultivo del tomate y se ha experimentado como fertilizante por su alta estabilidad; en la medicina tradicional, el cempasúchil se usa contra cólicos, malestares estomacales y para desparasitar.

Cabe mencionar, que también es empleada en la avicultura, como pigmento y aditivo orgánico (en el alimento de las gallinas), para obtener huevos con yemas más coloridas. Por cierto, la pigmentación del cempasúchil se debe a la presencia de luteína (pigmento orgánico amarillo), la cual se asocia a la prevención de enfermedades relacionadas con la edad, como las cataratas o degeneración macular (capa amarillenta sensible a la luz, en la parte posterior al ojo).

El cempasúchil surgió y se ha mantenido como ícono de tradición mexicana, vistiendo de color anualmente los altares, tumbas y calles del país, para lograr esto, al año se producen alrededor de 54 millones de flores, flores que servirán de ornamento por uno, dos o tres días. ¿Qué tal que estas flores fueran reutilizadas como alimento de aves, fertilizante o plaguicida natural?

domingo, 19 de octubre de 2014

"Los chicos no lloran" Y, ¿Las chicas?

Boys don't cry, Hilary Swank


Al platicar sobre tendencias andróginas, donde no se distingue a claridad el género, recordé esta singular película de finales de los 90, película que le otorgó un premio de la Academia y un Globo de Oro como mejor actriz a Hilary Swank; un chico trans, Teena Brandon se convierte a  Brandon Teena. Doce años después la industria cinematográfica retoma la temática de chicos trans con el lanzamiento de "Tomboy".

Con el paso de tiempo se vuelve más notoria ésta conjunción de sexos; hacia los años 70 , junto a todas las revoluciones musicales, surge el término Gay, durante dos décadas aproximadamente ésta palabra fue exclusiva para denotar la homosexualidad en hombres; la sexualidad y el género se encuentra en constante evolución, rompiendo tabúes y paradigmas sobre la estética, el reloj camina, los segundos caen y junto a ellos un poco más las limitantes estéticas, dejando al descubierto las preferencias tanto sexuales como de estilo.

Por ello al tratarse de un tema de impacto social las marcas de moda no desaprovechan para generar propuesta a las nuevas ramas en el mercado. Gaultier, ha trabajado desde hace ya décadas bajo términos andróginos, al adaptar el traje sastre masculino a la silueta femenina. Actualmente se ha experimentado con siluetas vírgenes, es decir no se han ceñido tan notoriamente al cuerpo, dejando lucir a una mujer mucho más masculina, desde los zapatos hasta el cabello; se destaca el calzado de estilo unisex, además de los cortes pixie o crop. Al fusionar éstos elementos resulta una imagen fuerte, fría y a la par femenina, una imagen muy alejada del convencionalismo social. ¿Y tú, la adoptarías?