miércoles, 19 de noviembre de 2014

DE LA FIEBRE DEL ORO AL APOCALIPSIS ZOMBIE, LLEGARON PARA QUEDARSE

¿Sabías que Levi Strauss no fue el autor original de los vaqueros?

Loeb llamado por su familia “Levi”, nació en Bavaria, Alemania, llegó a Estados Unidos hacia el año de 1847, se movió a San Francisco con el firme propósito de continuar con el negocio de mercería que estableció su familia en Nueva York, en poco tiempo se encontraba administrando su propio negocio y representando a la empresa familia, el cual consistía en vender ropa y tela para los mineros y ciudadanos locales.

En el año de 1872, Jacob Davis un sastre que comúnmente recurría a Strauss por mercancía, descubrió una forma de hacer más resistente la ropa de los obreros, colocando remaches en las braguetas y las esquinas de los bolsillos, pero necesitaba un socio que le ayudara a patentar la idea, Strauss se interesó en la propuesta y para 1873 se les concedió la patente.


Davis y Strauss fabricaron overoles, después pantalones que con el tiempo llegaron a ser conocidos como “blue jeans” o “vaqueros”. Los jeans 501 se convirtieron en un éxito para la compañía. La primera fábrica de vaqueros azules se abrió en la década de 1880 al sur de Market Street en San Francisco.


Levi Strauss continúa hasta nuestros días para ofrecer pantalones vaqueros azules y presentar versiones nuevas e innovadoras de los famosos pantalones que Strauss y Davis primero lanzaron a la venta en California.

lunes, 17 de noviembre de 2014

La bebida de los dioses


El pulque es una bebida de origen prehispánico, que ha sobrevivido a las situaciones históricas y sociales a través del tiempo; ésta bebida se obtiene de la fermentación de un líquido azucarado conocido popularmente como “aguamiel”, que a su vez se extrae de la base del maguey.

Dentro de la mitología prehispánica, el pulque es asociado con la diosa Mayahuel, quien habría creado el primer maguey con sus propios huesos.
El uso del pulque se reservaba para fines rituales, específicamente para sacerdotes y la nobleza; los efectos de consciencia alterada que provoca el alcohol que contiene el “teoctli” (pulque) eran aprovechados por los sacerdotes para tener contacto con los dioses. Pero quien era sorprendido consumiendo pulque divino, sin ningún propósito religioso era condenado a morir apedreado.
En el calendario mesoamericano existe un día bajo el signo del conejo. Este animal está relacionado al pulque pues se sabe que suele construir sus madrigueras cerca de los magueyes. Según la creencia prehispánica los nacidos bajo ese signo tendrían propensión a convertirse en bebedores.
Otra creencia estaba vinculada a la luna y su similitud con el color del pulque, pues se pensaba que la luna era una gran vasija contenedora de dicha bebida; incluso se tomaban en cuenta las fases lunares para definir el momento adecuado en que se debía extraer el aguamiel.
Datos Curiosos

Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas se realizó una campaña en contra pulque, para reducir el consumo de alcohol en México, junto a la llegada de a cerveza como una bebida más “refinada” y de sencilla producción, provocó que el pueblo viera al pulque como una bebida inferior, para aquellos que no tenían grado de refinación o cultura.

Actualmente el pulque se sigue produciendo con el mismo método prehispánico de hace 500 años. El pulque representa únicamente el 10% de las bebidas alcohólicas de México.

Gracias a su valor nutrimental, alto en proteínas, el pulque es socorrido por las comunidades rurales, que ante la pobreza y falta de agua, encuentran en el pulque un remedio a la escases alimentaria.

Sabor y Curados

Para poder describir a lo que sabe, se necesita imaginarse una bebida viscosa, dulce y amarga al mismo tiempo y que tiene al final una efervescencia producto de la fermentación. Tiene un sabor muy fuerte por ello, muchos “curan” el sabor original con saborizantes de frutas, vegetales o cereales como la avena.

El pulque es una bebida especial, de una planta especial, para personas especiales. Así que la próxima vez que tengas oportunidad no dudes en probarlo.


sábado, 8 de noviembre de 2014

Hombre con faldas

"Braveheart" Corazón Valiente

Un clan es un grupo de gente unida por parentesco y ascendencia. La palabra clan proviene del gaélico clann, que significa hijo o descendiente. Los clanes Europeos emplearon el tartán como signo de diferenciación.

La palabra tartán proviene del francés, en Gaélico el tartán es conocido como Breacan,  actualmente es considerado tartán aquel tejido que sea de origen escocés y que sea registrado en Scottish Tartan Authority (Autoridad Escocesa de Tartanes). No cualquier tela con diseños tipo escocés es un tartán, los tartanes son registrados y existen ciertas reglas para su uso; el tartán se crea por medio de módulos repetitivos que se llaman “setts”.

Ésta tela se conoce el día de hoy gracias a las “highlands” Tierras altas de Escocia,  pues fue aquí donde se le dio continuidad al uso, además la colocación del tartán fue considerado un arte, en el cual los pliegues quedaban perfectamente colocados.

Actualmente el uso más recurrido del tartán es el Kilt, una falda fabricada con este tejido en lana, es una prenda similar a una falda que usualmente visten los hombres de las tierras altas de Escocia, está fabricado en paño de lana a cuadros (tartán). La prenda se enrolla en la cintura solapando en la parte frontal cerrándose del lado derecho, usualmente con hebillas, posee pliegues al frente y por detrás omitiendo los costados. El largo es a la rodilla o por encima de ésta.

El Kilt original es una prenda que se genera por dos piezas sin confección, aproximadamente cinco metros de tela en total, envuelven al cuerpo, un cinturón sujeta ambas piezas a la cintura, la tela sobrante en la parte superior es sujetada al hombro mediante un broche. Actualmente se le conoce sin la parte superior, conservando la parte inferior y el cinturón, se le denomina kilt pequeño; se dice que este cambió se generó por funcionalidad puesto que los obreros vestían esta ataviada prenda y no permitía la movilidad.

Jean Paul Gaultier Fall 2012


Actualmente un kilt puede estar fabricado hasta por ocho metros de tela muy plisada en los costados y el trasero, estos pliegues o tablas solo van cosidas a la cintura. Diseñadores de moda han retomado esta tradicional prenda Escocesa, rediseñándola proponiendo nuevos materiales y en algunas ocasiones omitiendo las tablas o los motivos escoceses. Esto ha motivado la aceptación de una falda masculina y ha generado una amplitud en las opciones para vestir un kilt.